Gráfico sobre la Revolución Industrial comentado.
Aquí tenéis el gráfico de la página 50 del libro (Manual de Historia del Mundo Contemporáneo, Ed. Anaya). ¿Cómo se comenta? En primer lugar, hay que hacer un análisis descriptivo del gráfico , fijándonos en todo los elementos que hay en él (unidades, período, elementos, tendencia de las variables representadas, si suben o bajan, así como la relación existente entre ellas). Siguiendo el esquema propuesto en el libro, esta parte del comentario debería quedar más o menos así: Se trata de un gráfico de barras que representa el consumo de lana y algodón en Gran Bretaña durante el período comprendido entre 1741 y 1880, expresado en millones de libras inglesas. Observamos que tanto el consumo de lana como el de algodón crecen considerablemente durante el período analizado, pero vemos como el consumo de algodón se incrementa mucho más que el de lana. El consumo de lana se incrementa lentamente hasta principios del siglo XIX (multiplicándose por dos, aproximadamente, de 57 millones de ...
Comentarios
Tras mirar detalladamente en las etiquetas propuestas, pude ver `` 2ªBach ´´ y es ahí donde encontré este vídeo. A pesar de su un poco excesiva extensión, este vídeo me ha ayudado mucho a seguir estudiando el tema y a comprenderlo mejor, ya que es bastante mas detallado que el tema físico, y en cierto modo es mucho mas ameno y entretenido, ya que se crea una cierta relación al ver personalmente los protagonistas de esta época. Uno de la multitud de ejemplos que podría poner es por ejemplo : la afición del rey Carlos IV sobre la caza, los diversos pensamientos hacia Godoy de parte del soberano y su hijo Fernando VII, como El príncipe de la Paz llega a esconderse durante un día por temor a perder su vida ante las clases populares, etc. Aunque quizás tanto exceso de información puede ser un punto en contra al poder mezclar las ideas.
Como conclusión y antes de terminar, pienso que este método de estudio puede ser una experiencia bastante positiva tanto para mi como para mis compañeros ya que dejamos a un lado el tradicional papel por adentrarnos en esa misma época y tener una visión mas directa.