Entradas

El reparto de África

Imagen
En febrero de 1885 se celebró en Berlin una Conferencia Internacional convocada por Gran Bretaña y Francia y organizada por la Alemania del canciller Otto von Bismarck. La finalidad de este encuentro internacional era poner fin a los crecientes conflictos que la presencia de los europeos en África estaban ocasionando.  Desde que Leopoldo II de Bélgica promoviera la expedición de Henry Morton Stanley (1774-1778) por el Congo y creara la Asociación Internacional del Congo, con el objeto de explotar los recursos naturales de esta zona, convirtiendo esta región en una propiedad privada del monarca belga, otros países europeos decidieron también enviar expediciones científicas, que en el fondo buscaban crear sus propias áreas de influencia en África. Esta abierta carrera por ocupar, controlar y explotar los recursos africanos generó tensiones y recelos que trataron de dirimirse en la conferencia de Berlin. En el siguiente mapa podéis observar la configuración territorial de África en...

Tiempos Modernos

Imagen

La economía mundial en el último tercio del siglo XIX

Imagen

Esquema sobre el anarquismo

Imagen

Esquema sobre el marxismo

Imagen

Movimiento obrero en la primera mitad del siglo XIX

Imagen
Aquí tenéis algunos esquemas que os ayudarán a estudiar el tema del "Movimiento obrero" Si queréis más información sobre el tema os recomiendo algunas enlaces: http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/m-obre ro.htm http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiacontemporanea/temas/Obrero/plantillaobrero.html

Pistas para analizar gráficos

1.    Observación y clasificación: Señalar el tema del gráfico y el tipo (de barras, sectorial, de curvas…), observar bien los ejes, qué representan, en qué unidades se expresa, a qué período de tiempo hace referencia,… 2.    Descripción: Hacer referencia a la tendencia y evolución de cada variable expresada, señalando los máximos y mínimos y a la relación posible entre ellas. La descripción debe partir de lo más general a lo más particular. 3.    Interpretación: Relacionar todo lo anterior con el contexto histórico, es decir, con el tema estudiado, explicando el por qué (las causas) de la tendencia y evolución descrita en el apartado anterior. Para ello hay que tener en cuenta que las explicaciones históricas son siempre multicausales. También hay que hacer referencia a las consecuencias históricas de los hechos representados, teniendo en cuenta, también, la diversidad de consecuencias. 4.    Conclusión: Hacer una v...